El blog de
Javier García Aranda

A Xabier, Mikel, Leire y Ariadna.
A Pol, a las nietas y los nietos que irán llegando,
y a sus descendientes.

Aviso a navegantes

¿Saben que buena parte del proletariado del siglo XXI está formado por pequeños/as empresarios/as?

Este personaje ya no puede aplazar más la respuesta a la pregunta que le persigue de un tiempo a esta parte: ¿Y ahora qué, Carlos?

La palabra nos espera: pide su lugar”. Así acaba la “Canción para Angela Davis” que compuso Pablo Milanés.

¿Qué hay en el blog?

Negro sobre blanco

Reflexiones, opiniones, tesis, epístolas, notas y escritos de diversa índole, que recogen puntos de vista captados desde diferentes perspectivas.

Ver publicaciones

¡Oh deporte!

Textos sobre deporte, elaborados desde el bagaje de décadas de dedicación profesional. La mayoría son de opinión; algunos, un poco más técnicos.

Ver publicaciones

Crónicas de un hombre serio

Vivencias, episodios y anécdotas en el límite entre la vida pública y la privada.

Ver publicaciones

¿Quién es jga?

No creo que la lectura de un necesariamente sucinto y poco matizado currículum vitae proporcione una descripción interesante del devenir de una persona por la vida. Al menos en mi caso no me siento identificado con un retrato exprés que diga que nací en 1953, que soy licenciado en Ciencias Físicas -y eterno estudiante de Sociología-, y que he sido profesor de matemáticas y física, sindicalista en los años de la transición y, durante décadas, técnico de deportes en la administración pública. Así que, si realmente quieres saber algo sobre mí, te sugiero que leas Breve historia de la vida pública de jga y ¿Quién ha dicho que siete años no son nada?

Últimos textos publicados

Proletariado del siglo XXInoviembre 2023

Zigmunt Bauman (1925-2017), sociólogo ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2010, afirma que, en la nueva modernidad líquida en la que vivimos, se ha producido una progresiva desintegración del entramado social y, en particular, de los agentes sociales impulsores de la acción colectiva. Así mismo, como señala el también sociólogo y exministro de Universidades Manuel Castells (1942), la globalización de la economía ha ocasionado que el proceso de socialización de la producción característico de la era industrial haya cedido el paso a una progresiva individuación del trabajo.


Una consecuencia de las características de la sociedad actual es que, aunque los datos sobre pobreza indican que sigue existiendo un gran número de personas que apenas logran ingresos económicos para poder subsistir, la mayoría de los trabajadores y trabajadoras que viven en esa situación no tienen la percepción subjetiva de pertenecer a una misma clase social. Y una clase social cuyos miembros no se organizan no adquiere la condición de agente social activo y no está preparada para luchar en defensa de sus intereses.

Este fenómeno ocurre en prácticamente todos los países, sea cual sea su grado de desarrollo económico. El aumento de la precariedad del empleo ha tenido como consecuencia el crecimiento del denominado sector informal de la economía, donde la regulación de las condiciones de trabajo brilla por su ausencia. Pero es en los países inmersos en procesos de desarrollo económico donde se ha producido un fenómeno especialmente llamativo.

En efecto, como ha subrayado Donald Krueckeberg (1938-2006), Karl Marx se quedaría perplejo al observar como en esos países gran parte del numeroso colectivo de personas que apenas logran subsistir con sus exiguos ingresos no son proletarios y proletarias legalmente explotados por empresarios capitalistas, sino pequeños empresarios y empresarias (lo que por estas latitudes llamamos trabajadores/as autónomos/as) que son oprimidos extralegalmente en el inframundo de la economía informal.

Es un dato que corrobora que no es cierto que en la economía actual haya dejado de existir el proletariado. Por el contrario, debido al proceso masivo de urbanización de la población (que a menudo se realiza en condiciones tanto o más precarias que en los albores de la Revolución Industrial) y a la desregularización de los mercados de trabajo, tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados, hay más proletarios y proletarias que nunca en la historia reciente de la humanidad.

Sin embargo, el individualismo y el arrinconamiento de los ideales de igualitarismo social han derivado en un bajo nivel de conciencia de clase entre quienes integran ese proletariado. Una conciencia de clase que difícilmente cobrará fuerza en tanto en cuanto los movimientos sociales que captan la atención de los y las más jóvenes (feminismo, ecologismo, pacifismo, antiglobalización…) no asuman que la lucha de clases sigue vigente y es transversal a todos esos movimientos.

Leer texto completo

¿Quieres recibir las
novedades del blog?

Recibirás un mensaje cada
mes con las nuevas publicaciones.

Regístrate aquí
contacto



Información básica sobre protección de datos.

Responsable: Javier García Aranda.
Finalidad: gestionar la suscripción al blog y la comunicación entre el autor y el usuario o la usuaria; moderar los comentarios que se realicen sobre el contenido del blog.
Legitimación: consentimiento del interesado o interesada.
Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo por obligación legal.
Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos recogidos en la política de privacidad.

Utilizamos cookies propias para adaptar el sitio web a sus hábitos de navegación. Si quiere conocer más información sobre el uso de cookies, visite nuestra Política de cookies.

Acepto la política de cookies