¡Oh deporte!  /  Pensando el deporte  /  Polideportividad

Una polideportividad para cada momento2001

Polideportividad 2014

Según la LEY 14/19, de 11 de junio, del deporte del País Vasco, la polideportividad es un eje clave del teórico modelo vasco de iniciación deportiva. En efecto, el Artículo 54.- Funciones y características del deporte escolar señala que “La práctica del deporte escolar será preferentemente polideportiva y no orientada exclusivamente a la competición, de tal manera que se garantice que toda la población escolar conozca y desarrolle la práctica de diversas modalidades deportivas de acuerdo con su voluntad, aptitud física y edad”. Sin embargo, en la práctica, la polideportividad solo es una estrategia real de iniciación deportiva en Gipuzkoa (y no en todos los centros escolares). Es una pena, porque el deporte guipuzcoano viene proporcionado abundantes datos sobre la bondad de la experiencia.

El Gobierno Vasco, principal responsable del desarrollo normativo de la Ley, un periodo de mandato ejecutivo tras otro es rehén del gran poder fáctico del deporte vasco: el Athletic Club de Bilbao. Esta entidad, con su estrategia de captación precoz de niños-jugadores, supuestas promesas del deporte rey, además de dar cobertura a clubes que quieren imitarle, es en gran medida responsable de impedir que el modelo contemplado en la Ley se haya implantado en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Lo peor de la estrategia de iniciación deportiva del Athletic es que, además de no tener en lo social y educativo la altura de miras que es esperable en una institución señera del deporte y de la sociedad vizcaína y vasca, tampoco obtiene resultados que avalen inequívocamente esta opción como la mejor para gestionar la cantera.

Los textos vinculados fueron redactados en 2001 con el propósito de contribuir a dar cobertura argumental a quienes han venido defendiendo la importancia de la polideportividad en la iniciación deportiva.


La polideportividad debe ejercitarse en todos los ámbitos de la práctica deportiva y en todas las edades. Debe estar presente en la planificación de la iniciación deportiva (incluidas las actividades competitivas). Y debe continuarse su práctica a lo largo de toda la vida deportiva. Obviamente, la polideportividad no debe entenderse de la misma forma en todas las edades, y debe adaptarse, además, a los objetivos que en cada momento persiga la práctica deportiva.

Hay épocas de la vida deportiva, sobre todo en sus inicios, en que la práctica polideportiva debe ser pura. Es decir, desde el momento en que un niño o una niña comienza a interesarse por el deporte (o sus padres o educadores comienzan a tratar de que se interese por el deporte) debe fomentarse que practique actividades deportivas diferentes. Y que las practique sin subterfugios, es decir, sin escamotear de algunas de las modalidades una faceta tan importante como es la competición (por supuesto, adecuada a la edad y al grado de desarrollo deportivo).

Es difícil -y debatido- precisar el período a lo largo del cual debe ponerse en práctica esta polideportividad pura. ¿Hasta los 12 años?, ¿hasta los 14? La discusión debe plantearse en el ámbito educativo en general y de la formación física en particular o, en todo caso, desde una perspectiva cultural y sociológica. Lo que no será nunca de recibo es que las reflexiones y los consensos alcanzados por especialistas en esta materia sean "toreadas" por algunos dirigentes deportivos, que sólo tratan de buscar "clientes" para su deporte.

A partir de esta edad de polideportividad pura, l@s chaval@s se verán inclinad@s hacia algunas prácticas deportivas. Y digo algunas, es decir, más de una. En todos los casos, cualesquiera que sean las modalidades elegidas, la práctica de más de un deporte es deseable, y debe ser posible. En algunos casos, por ejemplo, en el de aquellos que tengan aptitudes y practiquen deporte con objetivos de rendimiento, la práctica de otros deportes debe ser, también, obligada, como actividad compensatoria de aquella que se practica intensivamente.

Y esto último es válido para la larga vida deportiva que todos deseamos para nuestr@s niñ@s y jóvenes. Si han "aprendido" a practicar y, sobre todo, a disfrutar de muchos deportes, tendrán más oportunidades y, probablemente, más interés en seguir realizando actividades deportivas a lo largo de su vida de adult@s. Y cuanto más mayorcitos, más volverán a la práctica polideportiva pura, es decir, a realizar diversas actividades deportivas diferentes. Es lo mejor para la salud física... y para la mental. Está comprobado. Por mucho que algunos se empeñen en querer demostrar lo contrario.

Otros textos vinculados a  'Polideportividad'

¿Quieres hacer algún
comentario sobre este texto?

Contacto
contacto





Información básica sobre protección de datos.

Responsable: Javier García Aranda.
Finalidad: gestionar la suscripción al blog y la comunicación entre el autor y el usuario o la usuaria; moderar los comentarios que se realicen sobre el contenido del blog.
Legitimación: consentimiento del interesado o interesada.
Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo por obligación legal.
Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos recogidos en la política de privacidad.

Utilizamos cookies propias para adaptar el sitio web a sus hábitos de navegación. Si quiere conocer más información sobre el uso de cookies, visite nuestra Política de cookies.

Acepto la política de cookies