Negro sobre blanco  /  Reflexiones de un estudiante de “letras”

Migración a las grandes ciudades: alternativas de futurojulio 2023

Las ciudades llevan milenios siendo sedes de los poderes que dirigen las sociedades humanas y polos de atracción para gentes diversas. Los datos demográficos indican que, en las últimas décadas, se ha intensificado el éxodo de personas hacia las ciudades más pobladas.


A finales del siglo XX, tras acuñar la expresión “ciudades globales” para referirse a grandes núcleos urbanos en los que radica el poder financiero, la socióloga Sàskia Sassen señalaba que “la emigración... es uno de los fenómenos principales sobre los que se fundan una nueva economía política y unas estrategias translocales”. En 2002, el Grupo de Investigación en Globalización y Ciudades Mundiales consideró que, entre las ciudades con más de tres millones de habitantes, había que distinguir entre “ciudades mundiales”, las que tienen un alto nivel de "conectividad", y “ciudades no mundiales”. Al respecto hay quien opina (Seebrook, 2007) que todas esas ciudades están interconectadas y que, en particular, hay un constante flujo de personas hacia ellas y entre ellas. Cabe poca discusión sobre que todas forman parte de una red que se ha erigido en elemento clave de la globalización del mundo actual.

Esas grandes ciudades experimentan un incesante crecimiento (28 han superado los 10 millones de habitantes) y, como consecuencia, en ellas se han generado áreas urbanas degradadas y/o hiperdegradadas, donde malviven millones de personas, entre las que la mayoría son migrantes. El futuro de esas grandes ciudades es determinante para imaginar cómo va a ser un mundo en el que, según datos de la ONU, el 68% de la población vivirá en áreas urbanas en 2050. ¿Hay alguna alternativa global para que el imparable éxodo de migrantes que conlleva esta revolución urbana no tenga como destino preferente esas grandes ciudades?

Sassen (2020) señala que se ha producido un cambio de tendencia en países con economías desarrolladas: las “pequeñas ciudades se han vuelto muy atractivas”, tanto para las nuevas generaciones como para muchas empresas, mientras que “las grandes ciudades han perdido atractivo”, por el modo de vida deteriorado que ofrecen. En otras zonas del mundo, Davis (2006) observa la emergencia de áreas rurales parcialmente urbanizadas, que pueden ser una alternativa de futuro para “el desarrollo y los asentamientos humanos” (Guldin, 2001).

Es evidente, al menos por el momento, que entre estas soluciones globales difícilmente pueden incluirse proyectos como The Line, la ciudad “futurista” de Arabia Saudí, ideada para acoger a 9 millones de personas en 34 km²: 170 km de largo, 500 m de altura y 200 m de anchura (además, las reticencias sobre esta alternativa se agudizan si se tienen en cuenta los miles de migrantes fallecidos en la construcción de las instalaciones para el mundial de fútbol de Catar). En cualquier caso, si no se revierte la amenaza del cambio climático -una de las causas de las migraciones-, será necesario buscar soluciones novedosas para que promover el progreso y la equidad en las grandes ciudades no sea predicar en el desierto.

Otros textos de  'Reflexiones de un estudiante de “letras”'

¿Quieres hacer algún
comentario sobre este texto?

Contacto
contacto





Información básica sobre protección de datos.

Responsable: Javier García Aranda.
Finalidad: gestionar la suscripción al blog y la comunicación entre el autor y el usuario o la usuaria; moderar los comentarios que se realicen sobre el contenido del blog.
Legitimación: consentimiento del interesado o interesada.
Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo por obligación legal.
Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos recogidos en la política de privacidad.

Utilizamos cookies propias para adaptar el sitio web a sus hábitos de navegación. Si quiere conocer más información sobre el uso de cookies, visite nuestra Política de cookies.

Acepto la política de cookies